Patentes de medicamentos. Estado actual

| Comment

El otro día tuve el placer de aprender un montón sobre el estado actual del mundo de las patentes médicas. Es uno de esos valores añadidos de vivir en una ciudad como Washington DC. En este post intentaré resumir lo que entendí, con mis comentarios en paréntesis.

EL meollo de la la cuestión es la innovación, y cómo proteger/recompensar ese esfuerzo. Existen 2 vías:
1) modelo filantrópico gubernamental. El gobierno da pasta para que se investigue algo. Lo bueno es que investiga cosas fundamentales y pueden arriesgar más, puesto que no buscan beneficio económico. Lo malo es que no tienen capacidad de hacer todo el proceso de ensayos o implantarlo/comercializarlo.
2)Modelo privado de inversiones. Lo bueno es que tienen más capacidad de optimización y implantación, lo malo es que en el fondo lo que buscan es beneficio económico.

Cure of Gout and Rheumatism

En la práctica las dos vías acaban en la empresa privada. (cómo podemos permitir esto!) En el caso de investigaciones pagadas con fondos públicos, si éstas van bien, se acaban regalando a las empresas privadas para que hagan los estudios y se queden con el beneficio (untando al científico que lo hizo posible, obviamente). Por ejemplo la vacuna del cáncer cervical, descubierta en el NIH de Washington y regalada a una farmacéutica para que la comercialice por 850$ cuando su coste de fabricación es de 15$. ( Esto me parece un ERROR GARRAFAL de perogrullo y muy estúpido. Lo que hace falta es crear una estructura que pueda sacar adelante todo el proceso sin involucrar al mundo privado. )

Las farmacéuticas tienen su punto bueno porque son capaces de hacer todo el proceso lo más óptimo posible, gestionar la implantación, pruebas, … Son las productoras de la mayoría de medicamentos del mundo. Eso sí, tienden (obviamente) a buscar los mayores beneficios y por tanto centrarse en los productos que les reportarán más pasta y a olvidar aquellos que requieren mucho riesgo y no tienen pacientes ricos. Por ejemplo, prefieren “innovar” en una aspirina con sabor limón primaveral que investigar enfermedades que solo pasan en el Congo, o a muy poca gente (como entre otras muchas, la ataxia). Más aún, prefieren algo que cure los síntomas o sea temporal a algo que inmunice para siempre. Si la gente se hace inmune, no compra más.

La forma en que los gobiernos protegen la buena labor de las farmacéuticas es restringir que otra gente use lo que ellas descubren. De esta forma las altas inversiones de los ensayos clínicos (de los que salen bien o los que nunca salen) pueden recuperarse por las ventas exclusivas. Existe un conjunto de reglas que “todos” los países se comprometen a cumplir, por “civismo”. Básicamente a no piratear.

El tema es que (oh, sorpresa) existen crisis médicas, epidemias y demás que han obligado a introducir métodos legales para saltarse las patentes y poder piratear. Eso sí, puede que involucre pagar un pequeño canon para compensar parcialmente el lucro cesante. En estos casos son las empresas genéricas las que fabrican las pastillas.

Interesante tema es la industria de empresas genéricas. No innovan y su trabajo legal es muy limitado. Resulta que la mayoría de la industria genérica está situada en India. Lo que al principio parecía una industria sin mucho futuro (oh, sorpresa de nuevo ) es que éstas pueden llegar a innovar más que las convencionales y hacer muy buen trabajo.
(aquí es donde yo grito: por qué carajos no se crean instituciones al estilo BID que promocionen medicamentos genéricos o investigación en enfermedades no comerciales?, o que el BID, OMS o FMI ayuden a esta industria creando un departamento para esto).

Toda esta casuística reciente de genéricos, pandemias mediáticas, licencias obligatorias (lo de saltarse la patente en casos graves), lo de no innovar, … hace que exista una creciente preocupación por cambiar las cosas, o al menos ver que algo no va bien.

Aquí entra la fundación Gates (Bill gates, el de Windows). Resulta que tiene MUCHA pasta y la dedica a 1 ó 2 cosas, así que tiene MUCHO peso. Más que muchos gobiernos. Gates es un filántropo, lo cual es muy loable pero extremadamente aberrante, teniendo en cuenta que la pasta que tiene Gates la saca de las licencias privadas. Ser filántropo en vacunas implica reconocer que el modelo de farmacéuticas no funciona bien ( por ejemplo los de que no innoven en cosas importantes para pobres). La (sucia) solución de Gates es ayudar-alquilar a las farmacéuticas. Pagarles parte de la investigación a cambio de exigirles un coste barato del producto, pero reteniendo la patente y los derechos parciales de explotación.
Está bien porque salvará muchas vidas, pero estás haciendo un bailout a una empresa que negocia con la enfermedad. ( in your face.)
Digging It

Lo que últimamente se propone es salir de ese bucle desligando el precio del medicamento con la inversión de crearlo. ¿Cómo? Por ejemplo dar premios a aquellos que hayan descubierto un posible medicamento, para que puedan costearse el proceso de pruebas médicas. Los premios obligan a que las patentes que se asocien a los resultados sean mucho más abiertas y los medicamento mas baratos y disponibles ipso-facto a las empresas genéricas, reteniendo ciertos royalties mínimos. ( Desde mi punto de vista sigue necesitando que alguien pague la investigación inicial, así que no acaba de solucionar por completo el problema ). Problema añadido es que el que pagaría el premio serían las fundaciones y, obviamente, Gates dirá que nanai de la china. Otra fundación, la Clinton, es más proclive a ello, pero como Hillary es una prominente imagen política, no pueden mojarse mucho.

Quedó claro que la industria farmacéutica tiene mucho poder en los organismos internacionales. Esto es así porque los lobbies que ésta hace a los gobiernos que forman parte de esas organizaciones (como la OMS) luchan por mantener esas normas creadas para proteger la inversión de las farmacéuticas. Hay mucha economía, favores entrelazados e inercia económica para cambiar.

También quedó claro que mucho grupos están luchando por cambiar esto y muy posiblemente la próxima generación de políticos verán las cosas distintas. (Espero que algún día prohibamos las patentes. A nadie se le ocurre patentar fabricas de fotones coherentes y todos tenemos láseres en los CDs, DVDs, … y eso que ha llevado muchas muchas horas de investigación y tests. Idem con otras muchas cosas)

Pop!Tech 2008 - Priti Radhakrishnan

comments powered by Disqus