Hace unos días estuve en la Habana, Cuba, con mi padre de vacaciones. Tenía muchas ganas de ir, y aprender. Me preguntaba ¿Qué es lo que opina el cubano de la calle? ¿Qué es el régimen revolucionario, en términos reales? ¿Cómo es el sector privado allí? ¿Qué no se puede hacer? ¿Que beneficios tiene un sistema comunista? ... Esto es lo que he podido medio entender después de una semana de vacaciones allí, charlando con cubanos, viviendo en un apartamento alquilado, yendo a varias ciudades en las afueras (Mariel y Viñales), visitando un hospital, una universidad, un conservatorio, varias casas particulares...
La Habana es una sociedad rota. Su sistema de valores económicos no tiene sentido, lo que la lleva a un absoluto desastre que se extiende a todas las facetas de la ciudad, o incluso el país. Su sistema educativo aporta una base teórica sin utilidad en el mundo real al que el cubano se enfrenta al terminar. Ni yo le encuentro sentido, ni la mayoría de los cubanos con los que he podido charlar sobre esto.
El punto de inflexión parece ser el "periodo especial" cuando la caída soviética. Cuba vivía en buena parte de sus ayudas y acuerdos. Al terminarse esta vital ayuda la sociedad cubana paso de ser comunista (medianamente funcional y sin incentivo oficial de superación fuera del patriotismo), a "no tener nada que comer".
No tuvo más remedio que abrirse al turismo, lo que introdujo un sistema económico paralelo: el dólar. Años después, se decidió crear una moneda de valor artificial, el peso convertible, CUC (apodado en broma "cuenta unificada del comandante"). Su valor se iguala ficticiamente al dólar, por lo que no tiene ningún respaldo fuera del país. El sistema del dólar, o CUC, es un despropósito que rompe el concepto monetario como herramienta de transacción de valor, y cuyas consecuencias se agravan cada año.
El sueldo oficial de un médico, ingeniero, profesor, o cualquier otra profesión de alto nivel y preparación, puede estar en torno a los 400-500 pesos nacionales cubanos. Un bollo de pan puede costar 5 pesos cubanos. Montar en bus 10. La electricidad, gas o teléfono de un hogar 300-400 en total. Puesto que tu casa no es de tu propiedad, no hay alquileres ni hipotecas (puedes "permutar" tu casa por otra), pero sí corre de tu cuenta mantener la casa, aunque casi nadie lo haga. La sociedad cubana era consistentemente necesitada, si no pobre. Ahora, por la interacción del CUC, los cubanos dolarizados (o bien por remesas o por contacto con el turista) rompen todos esos esquemas
1 CUC, o dólar, son unos 20 pesos nacionales. Entonces, 20 dólares es un sueldo mensual en moneda nacional. Aquellos que tengan acceso a remesas o a turistas pueden ganar en un día más que lo que gana un médico en un mes. Taxistas, camareros, guías, gente vendiendo flores en la calle son ejemplos claros, pero también el mendigo o la jinetera están expuestos a un sistema altamente volátil de acceso a mucho dinero. Como no hay incentivo en ahorrar “la gente vive al día: o no tiene, o se lo gasta todo”.</p>
La oferta y la demanda, base de una economía capitalista, se ve introducida por medio del turista que viene a gastar sus dólares en lo que más le apetezca por el mínimo coste. Es un doble juego con el comunismo completamente incompatible y termina con una sociedad forzada a engañar y robar al estado para poder subsistir y donde el esfuerzo no se recompensa. ¿Para qué trabajar si vendiendo flores o con mi pequeña remesa gano más dinero? El cubano tiene ahora dólares (CUCs), y por tanto el estándar de dólares irrumpe en la oferta. El sistema comunista no debería ajustar el precio para hacer frente a la demanda. Algunos servicios no lo hacen; otros sí. En cualquier caso el dólar afecta a todos: ahora el cubano ha de pagar dólares para ir en taxi, para cenar en cada vez más restaurantes, para tomar café... pero también para el papel higiénico, desodorante, ropa, cerveza o gasolina. En CUCs, no se acepta el peso nacional. La lista va aumentando cada mes.
El cubano vive al día. Lo llaman "inventar". Muchos "no trabajan, inventan": Pequeños encargos, vender cosillas, buscan turistas para venderles puros... Los que trabajan tienen además que inventar un poco para completar el sueldo con el que comer... o "buscan". "Buscar" es defraudar, robar al estado desde su puesto de trabajo (por ejemplo el autobusero que mete la mano en la caja, el camarero que se lleva comida a casa, o el enrollador de puros que saca unos cuantos para venderlos)
El cubano revolucionario puro cobra en moneda nacional, no defrauda y paga aproximadamente un 50% de impuestos (aunque con otro nombre). Se jubila con unos 30$ al mes, lo que le obliga a inventar como taxista, vendedor de flores o de libros en la zona turística.
El cubano remesero es el que recibe dinero, remesas, del extranjero. Debido a la absoluta disparidad de la moneda nacional y la divisa, tiene comparativamente mucho dinero y comodidades del extranjero sin hacer nada (ropa cara, cenas en restaurantes de dólares, viaja en taxi,...). Me sorprendió sobremanera ver bastantes iPhones en Habana.
Por mi experiencia, el cubano suele ser de conversación fácil, dispuesto a debatir y argumentar su postura con pasión. "El 70%" se confesará antirevolucionario, que se iría a EEUU si pudiera... lo dice en privado o incluso por la calle (el caso de una señora sexagenaria, aunque ese comentario hizo desaparecer parte de la gente que se había congregado a charlar). Uno de ellos me argumentó de manera bastante convincente que lo que pasa en cuba se parece mucho a un sistema feudal.
Estuve paseando por una Universidad técnica. Me sorprendió ver diagramas de electrónica digital (filtros pasa baja y pasa alta). Cuando charlé con una estudiante me contaba que ella estudiaba economía... "¿Capitalista?" No, marxista. Me encantaría ver sus libros de texto.
Su televisión no tiene anuncios, pero si muchos programas documentales sobre ciencia. Muy buenos, por cierto. Una de las tarde pusieron un documental sobre la tabla periódica de una cadena británica y luego un debate sobre planetas extrasolares y vida en otros planetas. Me pregunto cuantas horas de televisión ve un cubano medio, o cuantas televisiones hay. Prefieren mencionar científicos no americanos, pero es imposible no hacerlo. Curiosamente ponen películas y series americanas (incluido Lost, CSI o House). Se pueden ver banderas americanas ondear en las series, pero a veces censuran parte de la pantalla (quizás sean los logotipos de las cadenas de donde toman la señal). Retransmiten los Oscars y los Grammies. La narrativa revolucionaria parece dominar las tardes con tertulias y debates claramente anti-imperialistas. Los telediarios son abiertamente subjetivos y su selección internacional es casi exclusiva de Venezuela si son noticias buenas o EEUU/capitalistas si son malas. Hay programas enteros parafraseando las "Reflexiones de Fidel" o debatiendo sobre lo buenas o interesantes que son.
La electricidad (generada quemando petróleo) es muy barata. Los bares y restaurantes en moneda nacional tienen muy poca selección y no parece haber incentivo de vender. "Es lo que hay" te dirá el camarero con resignación. Hay excepciones de restaurantes nacionales muy buenos, pero casi todos están llenos de turistas, por el relativo alto precio. Los restaurantes privados suelen ser pequeños y tener más oferta. Se les suele llamar "Paladar" a raíz de una telenovela popular, donde la protagonista monta un exitoso restaurante con ese nombre. Se parecen un poco a los guachinches rurales canarios.
Para comer, el cubano tiene una cartilla de racionamiento. Cada persona tiene derecho a comprar, por un precio reducido (un tercio del precio nacional normal, más o menos) ciertos productos como un bollo de pan al día, 4 huevos a la semana, ... en ocasiones especiales la lista incluye dietas especiales que te dan derecho a carne (pollo), yoghurt de soja u otras excepciones. En las fotos se ven varias páginas del libreto. Las casillas de "fiestas" son para artículos de cumpleaños de niños y otras celebraciones, que ya nunca se usan.
Uno pensaría que todo el mundo quiere entonces ser taxista, camarero o cualquier otra profesión que tenga acceso al turista y los dólares. La respuesta es que las plazas para hacerlo de forma legal son muy caras, incluso en dólares. "Hay mucha corrupción en la entrega de estos cargos."
¿Quién es la "clase alta"?, ¿Quién tiene más poder económico? ¿Quién está por encima del cubano típico en la escala social? Me dicen que los más cercanos al Fidel, los músicos, deportistas, y los "HK". Los HK son las matrículas especiales para los coches de empresas extranjeras. Los cubanos que estas empresas transnacionales contratan tienen acceso a mucho capital, para usarlo como sea menester y asegurar que la empresa va bien. Si uno se fija los coches cubanos buenos, son de turistas (matrícula T) o "HK"s. El resto del parque móvil son trastabillados coches americanos que llenan la ciudad de olor a petróleo y aceite quemado (La ITV "la puedes pasar <<pagando>> unos 40$") o viejos coches soviéticos mantenidos a base de quitar piezas. Los cinturones de seguridad ni están ni se les espera. En las listas mundiales de capacidad extraordinaria, donde los médicos cubanos son famosos, deberían estar justo debajo los mecánicos cubanos. Harán maravillas, o chapuzas, para que el coche siga funcionando. Por ejemplo, cuando los depósitos de gasolina se rompen acaban poniendo botellas de plástico las cuales sacan y rellenan directamente.
Luego están los "cuentapropistas". Son los que llamaríamos emprendedores legales. Los que deciden montar un pequeño local y ofrecer sus servicios, usualmente a los turistas. Por ejemplo un pequeño "paladar", como menciono un poco más arriba. Pagan unos impuestos muy altos y existe mucha volatilidad de que las leyes cambien en su detrimento, pero cada vez son más. Son parte de esa reciente transformación cubana para abrir el comunismo. El cubano que me lo explicó estuvo 5 minutos explicando el concepto de beneficio, "parte de lo que ganas es para ti, te quedas dinero legalmente"
Me fascina pensar que hubiera sido de Cuba si no hubiese habido Revolución. Paseando por la Habana uno siente la belleza de una increíblemente avanzada urbe, secuestrada en el tiempo y desgastada por 50 años de descuido. Lo que parece claro es que ahora será muy complicado levantar este feudo. ¿Cómo evitar la efectiva apropiación de los recursos locales cuando empresas internacionales aprovechen las muchas y necesitadas inversiones? ¿ Cómo incentivar y dar confianza a una población acostumbrada a vivir como supervivientes del día a día, del turista, de "inventar" o "buscar"? ¿Cómo evitar que muchos de ellos emigren a la primera de cambio?
Por alguna razón hay una imagen que me quedó muy grabada en la mente. Estaba paseando por el centro de La Habana y vi de reojo un tullido sin piernas pidiendo dinero. Me dio pena pero tampoco pensé mucho en él. Había demasiado ruido, gente ofreciendo "comida, mi amigo", "puros, my friend", libros, música tradicional para turistas por todas partes, ... A la vuelta del paseo, 20 minutos después, lo volví y ver en una bocacalle, llorando con los ojos inflamados de dolor, de impotencia. No estaba mirando a la gente, estaba de lado, restregándose los ojos con unas manos tan sucias como necesitadas. Mi cabeza me dice que quizás sea su truco para pedir dinero, que como él hay muchos más, en Cuba y también en Washington o en Gijón. Lo sé, pero me dio muchísima pena. Sentí mucha empatía, y mucha rabia.
“La grandeza de una nación y su progreso puede medirse en cómo trata a sus miembros más débiles"
Mahatma Ghandi
Cuba es un país precioso, con muchos recursos y bellezas naturales; con gente que va a la escuela, se forma y luego sale a la calle a sobrevivir como puede mientras el país se desmorona a su alrededor y si te encuentras a un turista te puede arreglar la semana. Obviamente hay excepciones muy honrosas.
Soy consciente que uno no puede absorber la compleja realidad de un país como Cuba en una semana, pero al menos me voy con la experiencia de haber intentado salir de la esfera irreal del “turista de mojito y puro” en la Habana Vieja.
Hice muchas fotos. Hay una selección en Facebook, y en Flickr hay más, en calidad alta, por si alguien las quiere usar para algo:
https://www.flickr.com/photos/nasonurb/sets/72157629410743248/show/
comments powered by Disqus